Luego de una larga espera Apple lanzó, tal como se rumoreaba, una actualización muy importante de su software de edición no lineal Final Cut Pro X.
Las actualizaciones venían teniendo un ritmo aproximado de una cada tres meses hasta que, de golpe, dejó de haber novedades y –como ya parece ser la costumbre– comenzaron los rumores acerca de que Apple estaba nuevamente descuidando el programa, que no le interesaban los profesionales y todos los etcéteras del caso. Pero en octubre, no sólo estuvo disponible la nueva actualización, sino que tuvo un lugar más que destacado en el último evento de Apple (El que quiera verlo, puede hacerlo haciendo clic aquí).
Veamos qué hay de nuevo y por qué es una versión que debería dar por desterrados las habladurías que injustificablemente se desparramaron entre quienes evidentemente no conocen la aplicación con suficiente profundidad como para hacer tales aseveraciones.
Cambios en la interfaz
Siempre que hablo del interfaz de Final Cut Pro X recuerdo la frase del brillante arquitecto, Ludwig Mies van der Rohe, que decía «No confundir simple con sencillo»; algo que más tarde Steve Jobs también afirmaba cuando decía que el camino para la simpleza era muy complejo y arduo. Cuando se diseña teniendo en cuenta la estética, pero por sobre todo la usabilidad, la tarea se vuelve compleja y muchas veces implica algunas decisiones que, a simple vista parecen menores, pero que brindan un beneficio importante. En esta actualización nos encontramos con dos tipos de cambios, los evidentes y los no tan evidentes.

Con una interfaz más oscura, sin relieves ni ornamentos, y con una paleta de colores de algún modo «apagada», y el foco del rediseño está puesto en priorizar visualmente el contenido, aquello que nos importa, dejando en un segundo plano la interfaz. Puede que no notemos esto sin saberlo, pero una vez que somos conscientes de ello se hace más evidente cómo han estado pendientes de los detalles.
Reacomodaron la ubicación de algunos botones hacia lugares que tienen más sentido que antes. Por ejemplo, los generadores y los títulos están junto al Browser, ya que se trata de «contenido», mientras que las transiciones y efectos quedaron en el lugar en que estaban originalmente. Con estos cambios, ahora podemos hacer skimming de los generadores, de los títulos, de las fotos y de las bibliotecas de música y efectos de sonido.
Un agregado más que bienvenido es que ahora pueden guardarse los «workspaces» e inclusive asignarles atajos de teclado. Esto es algo que muchos reclamaban. Por defecto vienen tres (All Purpose, Organizing y Color and Effects), pero se pueden agregar ilimitada cantidad de combinaciones personalizadas.
En reglas generales es muy bueno lo que han logrado con los cambios de la paleta de color, salvo en algunos casos como en los íconos que acompañan a los clips en la vista de lista ya que no hay más colores para identificar el tipo de marker (keyword, favorite, etc.) y dejan todo en manos de la forma de los íconos. En casos como este, o en los markers del timeline, no viene mal tener colores.
Los Roles
Uno de los cambios más importantes de esta versión está directamente relacionado con los Roles, tanto en lo que hace al Browser como al timeline. Vamos a hablar de lo primero y más adelante en esta nota me voy a ocupar de lo segundo.

Los roles, desde el punto de vista de los clips, siempre cumplieron una función similar a tener «categorías», pero ahora se les puede asignar un color para que en el browser podamos identificar visualmente a qué categoría pertenece un clip. Todos los clips tienen sí o sí ahora un Role y un SubRole (Recomiendo leer la documentación al respecto).
El cuadro de diálogo de los Roles ha sido rediseñado por completo y ahora es mucho más versátil. Además, la estructura de Roles ya no se guarda en las preferencias del usuario sino que pertenecen al nivel del Library (o Biblioteca). Además de poder crear nuevos Roles y SubRoles podemos borrarlos, algo que antes no se podía.
Timeline Index

Otra área del interface que ha sufrido un fuerte rediseño es el Timeline Index volviéndose una herramienta mucho más potente de lo que ya de por sí era. Desde aquí ahora pueden buscarse y seleccionarse clips en el timeline con otros criterios más que los de antes. Por ejemplo, ahora podemos seleccionar los Compound Clips, los clips con audio sincronizado, etc.

Existe la posibilidad de hacer foco en un Role en particular al hacer clic en el botón correspondiente, de este modo, todos los clips de audio que no pertenecen a ese Role quedan representados por una línea muy delgada (Se puede hacer foco en más de un Role a la vez). Lo bueno es que, más allá de que la representación ocupe mucho menos espacio y, por tanto, ayude visualmente, aún pueden seleccionarse los clips para modificar parámetros en el Inspector, acortarlos, alargarlos, modificar el volúmen, etc.
Audio Lanes
Hasta ahora, los clips quedaban conectados al Primary Storyline y, si bien es cierto que gracias al Magnetic Timeline nos despreocupábamos de la organización y que con el uso de los metadatos luego se traducían en un AAF muy ordenado, el orden no dejaba de ser un tanto caótico durante la edición.
Como hemos visto antes, la codificación de los Roles por color colabora mucho en el entendimiento, pero no termina de resolver la organización para ciertas tareas, especialmente cuando nos queremos concentrar en la mezcla del audio. Aquí es donde comienza la magia de los Audio Lanes, que podrían traducirse como los «carriles de audio», y que son una representación visual distinta de los clips de audio, organizada según los Roles. Tan importante es el rediseño en este sentido que Apple titula esta función «Magnetic Timeline 2».

Con un simple clic, podemos cambiar la vista normal a una donde los clips de audio se reagrupan en áreas por Roles de un modo que resulta similar a los sistemas de edición basados en tracks, pero sin los tracks (si, por favor, que nunca vuelvan). Todo esto sin perder ni un ápice de funcionalidad de nuestro Magnetic Timeline.
Además, se pueden reordenar el orden de estos «carriles» haciendo clic y arrastrando un Role por sobre otro en el Timeline Index, aún mientras estamos reproduciendo video.
Cuando hayamos terminado los ajustes podemos regresar a la vista normal (En realidad es una elección personal en qué vista trabajar ya que ninguna de las dos es mandatoria).
Audio Pipeline
Otro cambio importante es cómo se procesa el audio en Final Cut Pro X. Hasta ahora, todos los Roles y Sub Roles se «mezclaban» en el clip que los contenía; pero ahora esto ya no sucede y cada Sub Role se procesa como si fuera un clip independiente. Es decir, podemos aplicar a un Sub Role un efecto de audio e inclusive asignar la salida Stereo o 5.1 que queramos.
Pero también podemos agregar un efecto al clip en sí. En este caso, va a funcionar como un sub master y forzará a procesar todos los efectos de los Sub Roles y «encima» procesará los efectos del clip (Final Cut Pro X agrega un ícono indicando que el clip está funcionando como Sub Master cuando le aplicamos un efecto en estas condiciones). De este modo, si tenemos el micrófono de dos personas, cada uno podrá tener una ecualización distinta, pero luego podrá tener una cámara (para agregar ambiente) igual para ambos. Esto está bien explicado en la documentación.
Mezcla final
Cuando hayamos terminado nuestro corte y tengamos lo que se suele llamar «picture lock», podemos crear un Compound Clip de todo nuestro Timeline para obtener uno nuevo con sólo un clip para aplicarle una mezcla final de audio. Parece algo que ya podíamos hacer, pero hay una gran diferencia: se mantienen los roles independientes, por lo que podemos aplicar efectos y mezclas generales a cada Sub Role para masterizar el audio. Para quienes hacen el delivery directamente desde Final Cut Pro X es una ventaja muy importante.
Creo que deberían incorporar la posibilidad de aplicar efectos por Roles en el timeline principal y obtener lo que muchos llamamos un Roles Based Mixer (mezclador basado en roles) sin embargo, una cosa no es excluyente de la otra, por lo que siempre está la posibilidad de que sigan mejorando las prestaciones.
Efecto de Timecode
Uno de los efectos que más parece haber sido útil de los que hice fue el TC Reader, pero ya no es necesario puesto que Apple incluyó un nuevo filtro que permite generar o leer el timecode de un clip y sobreimprimirlo, así como también el nombre del clip. Tomó un tiempo, pero finalmente hicieron caso a los reclamos que teníamos muchos editores sobre la necesidad de que esté disponible.
Otras mejoras
Algunas mejoras que por ahí no merecen un titular, pero no por eso son menores, son las siguientes:
Edición: Se puede hacer Roll Trim en clips conectados adyacentes sin necesidad de que estén dentro de un storyline.
Búsquedas: Se han agregado opciones de búsqueda para encontrar tipos específicos de clips.
Inspector de altura completa. Ahora se puede elegir tener el Inspector en el tamaño original u ocupando la altura completa de la pantalla.
Más formatos profesionales, incluyendo ProRes MXF-wrapped para entrega broadcast; V-Log de Panasonic; soporte nativo para AVC-Intra LT de Panasonic y XAVC-L de Sony a resoluciones de 4K. Se puede exportar archivos AVC-Intra.
Flow Transition: Para crear un pequeño morph como transición para evitar los inter-cortes en las entrevistas.
Remover atributos: Finalmente está disponible la posibilidad de remover los atributos y efectos de los clips de audio y video.
Reproducción contínua: Esta es una función que no me cansaba de pedir. Ahora podemos elegir si al reproducir los clips del Media Browser reproduce un clip detrás de otro o se detiene en el último cuadro del clip actual. ¿Para qué sirve? podemos ver de corrido nuestras selecciones tal como lo hacíamos cuando armábamos nuestros timelines de selecciones en Final Cut Pro 7.
Copiar & Pegar Timecode: Ahora se puede copiar y pegar Timecode desde otro programa (como un documento de texto con una desgrabación) a la ventana de Timecode de Final Cut Pro X y viceversa.
Almacenamiento SMB: Ahora se pueden guardar los Libraries (bibliotecas) en unidades de almacenamiento compartido SMB (antes se podía tener sólo la media en este tipo de unidades).
XML 1.6: Se actualizó el XML de Final Cut Pro X a la versión 1.6, que soporta la importación y exportación mediante «arrastrar y soltar» de Clips, Projects y Events cuando se trabaja con aplicaciones de terceros.
Proyectos de Motion en las bibliotecas de FCPX: Ahora se pueden almacenar los proyectos personalizados de Motion (incluyendo títulos, efectos, transiciones y plantillas) dentro del Library (biblioteca) de Final Cut Pro y que estos funcionen en otro equipo de edición despreocupándonos de tener que copiarlos manualmente.
Conclusiones
La actualización 10.3, que vale aclarar que al igual que las anteriores es gratuita para quienes habían comprado previamente Final Cut Pro X, está enfocada exclusivamente en dar respuesta a los pedidos que había de parte de los profesionales. No hay dudas de que ninguna de estas mejoras tienen que ver, en lo más mínimo, con usuarios hogareños.

La actualización tardó en llegar, pero luego de tenerla instalada es evidente que había una razón para la demora y no he leído ninguna queja en ningún foro ni página web. ¿Hay bugs? Sí, hay algunos bugs menores, pero nada que impida trabajar profesionalmente con esta actualización y con muchos beneficios para aprovechar. Seguramente en breve existirá una versión 10.3.1 con ajustes para corregir estos bugs, pero dado el tamaño de la actualización, me sorprende haberme encontrado con una versión tan estable.
No quiero dejar de mencionar algo que no está en la documentación pero que todos coinciden en haberlo experimentado: otra vez, Apple ha logrado mejorar notablemente la performance del software (incluída la velocidad de las animaciones de la interface gráfica).
En definitiva, Final Cut Pro X 10.3 es una actualización muy grande con la que el equipo de Apple que se dedica a este software espera acallar las infundadas críticas acerca de que no se preocupan por los profesionales.